La Estación de Esquí de Alto Campoo se halla dentro del término municipal de la Hermandad de Campoo de Suso, situado en el extremo noroccidental de Campoo-Los Valles. Se trata del segundo ayuntamiento en extensión de Cantabria, y sus límites están marcados por las sierras del Cordel, al norte, y de Labra, al sur, que se unen en forma de cuña en el impresionante circo formado por picos de alturas que superan los 2.000metros de altitud, y en cuyas laderas está Alto Campoo.
La cima más importante de este antiguo glaciar del Pico Tres Mares, que recibe este nombre por nacer de él tres ríos que vierten sus aguas en los tres mares que rodean la Península Ibérica (el Ebro al Mediterráneo; el Pisuerga al Atlántico y el Besaya en el Cantábrico).
Una de las localidades de la Hermandad de Campoo de Suso es Fontibre, donde se sitúa el nacimiento del río Ebro. La pequeña fuente que mana en Fontibre y cuyas aguas emergen provenientes del Pico Tres Mares, cuenta con un centro de recepción. En él, el visitante se aproxima al conocimiento de la diversidad cultural, social y paisajística de este río, que ha unido históricamente culturas y pueblos.
El entorno de la cuna del río Ebro vertebra distintos caudales fluviales que convergen en este punto para dar lugar al nacimiento oficial de este gran río. Dentro del centro se ofrecen actividades como visitas guiadas o autoguíadas en el interior del espacio, visitas al entorno del nacimiento del Ebro o rutas que, partiendo de Fontibre, recorren algunos de los principales pueblos de este municipio.
Muy cerca de la Estación de Esquí está el campo de golf de Nestares. Ubicado a dos kilómetros de Reinosa, capital de la comarca de Campoo, cuenta con 18 hoyos, adecuados a las características del entorno natural, y su par es 72.
El recorrido de 6.250 metros cuenta con un trazado versátil que permite la práctica de este deporte a todos los niveles. En el diseño de este campo se han aprovechado al máximo las condiciones del paisaje y sus suaves desniveles. Como anexo, el campo dispone de zona de prácticas, aproach, bunker y putting green así como de tiendas y servicio de alquiler de material deportivo. Asimismo, el Campo de Golf Nestares cuenta con una amplia oferta de cursos para todas las edades.
El entorno que rodea al Campo de Golf Nestares le erige como uno de los más espectaculares de la región ya que su trazado se encuentra entre montañas copadas de nieve en la época de invierno.
Villacantid es una de las localidades que se integran en la Hermandad de Campoo de Suso, y en cuya iglesia románica de Santa María la Mayor, se ubica el Centro de Interpretación del Románico.
Este centro integra paneles iluminados que están colocadas en las paredes de la iglesia y en donde se explica la historia del románico, como guía divulgativa y de estudio de la entrada de este arte en Cantabria, cuando en el siglo XI los reinos de Castilla y León abren las relaciones con Europa. De este primer románico, periodo comprendido entre finales del XI e inicios del siglo XII, la exposición recoge la memoria histórica de los dos mejores monumentos de Campoo, como son las colegiatas de San Martín de Elines y Cervatos, además de otras 48 iglesias que se levantaron en Campoo durante el último periodo.
El castillo de Argüeso fue el emblema y la fortaleza del señorío de la casa de Mendoza en las tierras altas de Campóo. Construido sobre una pequeña loma, está compuesto por dos torres y un cuerpo central que las une, y rodeado por una muralla que cierra el patio de armas, el de Argüeso representa el más destacado y antiguo ejemplo de castillo roqueño de Cantabria.
Su origen es incierto ya que no existen documentos para determinar con precisión su antigüedad o su protagonismo histórico, aunque hay evidencias de que una parte fue construida a fines del siglo XIII, y, posteriormente, cuando los Reyes Católicos convirtieron este señorío en marquesado de Argüeso, en 1475, se unieron dos torres por medio de un cuerpo de carácter más palaciego y se alzó una reducida muralla para salvaguardar el patio de armas.
Muy cerca del castillo, en este mismo pueblo está el poblado cántabro, una recreación fidedigna de los antiguos poblados cántabros, y en el que se pueden ver las formas más ancestrales de vida de los pobladores de Cantabria
Territorio de contrastado paisaje en el que sobresale su vegetación de ribera junto a bosques bien conservados de robles, hayas y abedules. Nos encontramos además en una zona de protección del oso pardo, especie en peligro de extinción de la que apenas queda un centenar de ejemplares en toda la cornisa cantábrica y que busca en la calidad de estos montes su hábitat natural.
Es la ciudad más citada por los autores latinos (creada durante las Guerras Cántabras, 29-19 A.C.) y las fuentes epigráficas en el territorio de los cántabros, por lo que es considerada la principal ciudad romana que existió en la antigua Cantabria.
Las áreas mejor conocidas, por haber sido excavadas en extensión, son La Llanuca, donde se ha detectado un gran edificio porticado, los alrededores de la iglesia, donde se ha localizado un gran edificio público, y la zona de la carretera de acceso a Retortillo, donde se localizó una mansio romana (denominada casa de Los Morillos) así como varias casas rectangulares de pequeño tamaño de caracteres más bien indígenas.
Durante la visita guiada se pueden apreciar las reproducciones de las principales estancias de la casa, como el atrio, el laraium, la culina, el triclinium, el cubiculum y la tabernae, conociendo los principales aspectos de la vida cotidiana de los romanos. La visita al yacimiento romano es libre, y tanto su fundación como su trazado urbano se explican durante la visita a la Domus.
una oportunidad inmejorable de disfrutar de su hobby a través de un atractivo recorrido apto tanto para caminantes como para aquellos que quieran recorrerlo en bicicleta de montaña.La cima más importante de este antiguo glaciar del Pico Tres Mares, que recibe este nombre por nacer de él tres ríos que vierten sus aguas en los tres mares que rodean la Península Ibérica (el Ebro al Mediterráneo; el Pisuerga al Atlántico y el Besaya en el Cantábrico).
Tel.: +34 659 454 596
Tel.: +34 693 866 242
info@palombarural.es